martes, 26 de noviembre de 2013

¿Cuánto miden y cuánto pesan los dinosaurios?

Manuela hoy acompañada de su papá nos ha contado ha resuelto varias preguntas. ¿Cuánto miden y cuánto pesan los dinosaurios?

Sabemos que hay muchos y diferentes dinosaurios, por eso su peso y su medida es diferente, Manuela se ha centrado en 4 dinosaurios, el Diplodocus, Deinonychus, Triceratops y Parasaurolophus.



Sabemos gracias a su investigación con esta puesta en escena con dinosaurios en relieve, en tres dimensiones, que el Diplodocus mide entre 25 y 30 metros de longitud y pesa la asombrosa cifra de 10.000 kilos.

El Triceratops ya sabíamos que medía 9 metros de longitud ya que lo medimos en el patio, pero ahora además sabemos que pesa 9.000 kilos.

El Deinonychus, es un dinosaurio que no conocíamos, vemos que tiene plumas y puede medir entre 2,5 y 3,5 metros y pesaba entre 50 y 80 kilos.

El Parasaurolophus, un dinosaurio que se nos quedó grabado que emitía un sonido con su cresta, medía 5 metros de alto y 10 metros de longitud, y podía pesar 2.500 kilos.



Además nos han traído un libro sobre estos cuatro dinosaurios que nos ha gustado mucho.



Manualidades. Hacer dinosaurio con materiales reciclados.

Ya hemos terminado el dinosaurio manualidad que empezamos a hacer con nuestro proyecto de trabajo, bueno dinosauria, se llama "Sara", después de la votación que hemos hecho en clase ha sido el nombre ganador.En esta entrada vamos a explicar cómo hacer nuestra dinosauria Sara desde el comienzo.


Como podéis ver está realizado con materiales reciclados, la lista de materiales para hacer un dinosaurio con materiales reciclados:

Materiales



  • Papel (de revista, periódico, o cualquiera que podamos reciclar).
  • Pelota de playa.
  • Cola blanca.
  • Cinta de carrocero.
  • Palillos de dientes.
  • Plastilina blanca.
  • Pintura.
  • Goma eva.
  • Pelotas de corcho blanco.
  • Pinceles.
  • Pistola de silicona.
  • Rotulador negro.

Proceso

  1. Hacemos bolas de papel y las metemos dentro de una pelota de playa.
  2. Con cinta de carrocero liamos la pelota con las bolas de papel dentro.
  3. hacemos la estructura de nuestro dinosaurio, con papel le damos una primera forma a brazos, cola, cabeza y cuello (después se puede modificar algo esta estructura).
  4. Mojamos papel en cola diluida en agua, esas tiras de papel las ponemos encima de la primera estructura creada de cola, brazos, cuello y cabeza. Poco a poco podemos darle la forma que queremos, colocando más tiras de papel en la zona que queramos un mayor volumen.
  5. Dejar secar las piezas.
  6. Una vez sacas las piezas, las podemos unir, formando nuestro dinosaurio.
  7. Colocamos unas garras hechas con patas de cangrejo.
  8. Pintamos nuestro dinosaurio, nosotros/as hemos utilizado pintura verde para nuestro dinosaurio, amarilla para el huevo, roja para la boca y negra para el interior del huevo.
  9. Dejamos secar la pintura.
  10. Colocamos los ojos hechos con las dos pelotas de corcho blanco y pintadas con rotulador negro.
  11. Hacemos los dientes con plastilina blanca y los pinchamos con trocitos de palillos de los dientes. después los colocamos en la boca con ayuda de un punzón y cola.
  12. Recortamos la goma eva en forma de espina dorsal, para la espalda y la cola del dinosaurio.
  13. Pegamos la espina dorsal con pistola de silicona.
  14. Podemos dar los últimos detalles a nuestro dinosaurio con un rotulador de color negro como por ejemplo las grietas del huevo.
Lo último es ponerle un bonito nombre y nosotros/as ya tenemos preparada a Sara nuestra dinosauria para jugar en clase.



Como siempre muchas gracias a las familias por ayudarnos.

Entra en nuestro vídeo para ver cómo ha sido el proceso desde que empezamos hasta que tenemos lista a la dinosauria Sara para nuestro proyecto de los dinosaurios.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Día Internacional contra la violencia de género

Hoy día 25 de Noviembre recordamos el Día Internacional contra la violencia de género, en nuestra clase lo hemos llamado el día de la igualdad.


Para ello llevamos realizando durante bastante tiempo varias actividades, entre las que habéis podido participar como son la investigación que realizamos sobre Concepción Arenal y  luego casualmente sobre Clara Campoamor, también hemos visionado varios vídeos sobre la igualdad en clase y hemos realizado unos marcapáginas con pictogramas y frases sobre la igualdad.


Hoy entre las actividades hemos tenido una grupal en la que ha participado todo el colegio Campo del Sur, hemos colocado en la entrada de nuestro cole nuestros marcapáginas, con una lectura previa de ellos por parte de varios alumnos y alumnas de nuestra clase. A nosotros/as nos ha tocado salir junto con las clases de 3 y 4 años. Una bonita actividad para recordad que todos y todas somos iguales y tenemos que decir NO a la violencia de género.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Psicomotricidad en Educación Infantil

La Psicomotricidad es muy importante en la Educación Infantil, con ella mejoramos la salud física y psíquica de los niños y niñas. Estos, desde que nacen, se encuentran en constante desarrollo, teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de esta etapa de Educación Infantil es el desarrollo integral de la persona, el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, sociales, e intelectuales, debemos reservar el tiempo adecuado para poder desarrollar los objetivos y contenidos marcados.



Con la Psicomotricidad podemos trabajar de forma lúdica el tono, la postura, el ritmo, la relajación, lateralidad, coordinación, relaciones sociales, coeducación,creatividad, orientación espacial...

Por todo ello, la psicomotricidad tiene reservado un hueco en nuestro horario. Los niños y niñas se sienten muy motivados con estos juegos.

Las sesiones de psicomotricidad constan de varias fases en Educación Infantil.

  1. Fase inicial o de preparación. En la que colocamos el material, expongo la actividad que vamos a realizar, grupos o normas si las hubiera,...
  2. Fase de realización de juego "dirigido". en las que deben seguir consignas, o realizan un juego según les he explicado yo que lo hagan.
  3. Fase de juego libre. En la que los niños y niñas juegan de forma libre con el material de psicomotricidad: aros, pelotas, conos, cintas, porterías,...
  4. Fase de vuelta a la calma. En la que hacemos ejercicios de relajación.
  5. Fase de exposición. Una pequeña asamblea en la que contamos lo que nos ha parecido, qué nos ha gustado más, tratamos los conflictos que se han producido,... 


He creído interesante que podáis ver sus caras de felicidad en una de estas sesiones de psicomotricidad. Además el otro día la seño Nuria nos invitó a su clase, junto con sus niños y niñas bailamos una canción en su aula.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Cuento. El pequeño dinosaurio.

Daniela nos ha contado hoy un cuento muy bonito, he de decir que lo ha hecho muy bien, ha contado el cuento perfectamente.


Como no lo tengo grabado en vídeo voy a tratar de contar la misma versión que ella ha hecho.

El pequeño dinosaurio.

Había una vez tres huevos en un nido...
Llegó un águila y con sus garras cogió uno, se lo llevó volando...
Se le escapó el huevo al águila y ...
Cayó al lado de un oso...
Cuando el huevo se abrió, apareció un dinosaurio...
El dinosaurio creció mucho y ya era más grande que los osos...
Jugaba con ellos y sus amigos dinosaurios juntos....
Y colorín colorado este cuento se ha acabado....

¿Os ha gustado?


Isaac el ayudante de hoy nos ha sacado esta foto:


Es un buen fotógrafo.

Proyecto de investigación. Triásico, Jurásico y Cretácico.

Farah nos ha explicado hoy con la visita de su mamá la era Mesozoica en la que vivieron los protagonistas de nuestro proyecto de trabajo, los dinosaurios.


Farah nos ha dicho que la era Mesozóica en la que vivieron los dinosaurios se divide en tres épocas:

Triásico (251- 189 millones de años)

Aparecen los primeros dinosaurios, reptiles voladores y mamíferos. Había solamente un continente llamado Pangea que quiere decir "toda la tierra".



Jurásico (189-145 millones de años)

En esta época, dominan los dinosaurios, aparecen las primeras aves. Y ruptura de Pangea. De la época Jurásica son algunos de los dinosaurios que más conocemos como, el Estegosaurus, el Brachiosaurus.



Cretácico (145- 65 millones de años)

En esta, la última época mesozoica, aparecen las plantas con flores. Y tuvo lugar un acontecimiento clave en nuestro proyecto, la desaparición de los dinosaurios.



En esta exposición me ha gustado mucho que ha sido Farah la que ha escrito su propio mural, de eso se trata, que sean los niños y niñas los que escriban, trabajamos la lectura y escritura mediante textos de uso social, en este caso es un texto expositivo, en la que ella ha utilizado la escritura con un objetivo que para ella misma es importante, el comunicar a sus compañeros y compañeras su investigación sobre la era mesozoica y las tres épocas de la misma, Triásico, Jurásico y Cretácico.

Después de la exposición hemos hecho un juego para ver si todos/as conocíamos las épocas en las que se divide la era Mesozoica, así pues, preguntábamos a los niños y niñas por cuál era la primera época, cuál la segunda y cuál la tercera, cada acierto les daba un pinchito de diferentes colores, ganaba el que más pinchitos consiguiera. El resultado final ha sido un empate entre Dani y Manuela que las acertaban absolutamente todas.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Dinosaurios carnívoros, herbívoros y omnívoros.

Lucía nos ha clasificado los dinosaurios según lo que comían en varios tipos, herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Los niños y niñas con el paso de las exposiciones están aprendiendo a hacer preguntas, responder, turnos, etc. esto es uno de los objetivos que perseguimos con estas exposiciones, el enfrentarse a un  grupo y saber cuándo participar y cómo hacerlo, vencer miedos y timidez, todos y todas participan y tienen que aprender algún tema de nuestro proyecto de trabajo, hacerse expertos/as en él, para después poder comunicárselo a los demás, y resolver las dudas que el grupo plantee.



Los dinosaurios carnívoros

Como el Tiranosaurio Rex o el Carnotaurus, son los dinosaurios que se alimentaban principalmente de carne, ya sea por su caza o como carroñeros.

Los dinosaurios  herbívoros

Como el Diplodocus o el Triceratops, son los dinosaurios que se alimentaban principalmente de plantas.

Los dinosaurios omnívoros

Como el Oviraptor o el Gallimimus, son los dinosaurios que se alimentaban tanto de carne como de plantas.


Como podéis ver Lucía responde muy bien a las preguntas. Lo tenía muy bien preparado.